21.12.10

Sobre el sentido


¿Qué es el sentido? Esta es una palabra que utilizamos todo el tiempo y que tiene muchos significados. Hay dos principales: uno es el sentido en términos físicos, fisiológicos, biológicos, es decir, los sentidos; y otro es el sentido intelectual. Vamos a hablar del segundo únicamente, por hoy, por ahora, aunque en estética, obviamente, también se habla muchísimo de la percepción, de la intuición, de los sentidos. Pero hoy vamos a hablar del sentido intelectual porque creo que la obra de Kimmel tiene que ver con esa parte.


Primero que todo, podríamos buscar en el diccionario qué significa sentido. Eso fue lo que primero hice para esta charla. Consulté un diccionario de filosofía, del señor Lalande, un francés, que establece cuatro sentidos, o cuatro acepciones de la palabra sentido. La primera acepción dice: el sentido es una facultad de comprender, de conocer, de tener conciencia de algo, inteligencia de algo, buen juicio. La segunda acepción es el sentido como meaning o significación: el sentido de la palabra o de la frase, lo que quiere decir una palabra, una frase, o cualquier otro signo. Lo anterior implica el sentimiento de comprender, o mejor, la comprensión, es decir, el poder de evocar otras palabras o imágenes unidas por relaciones definidas, y luego saber qué hacer. La tercera acepción es el sentido objetivo de un signo, cuando se le ha fijado por el uso o por una convención. Este punto es clave. El primer punto, la facultad de comprender, cuando uno dice: esto tiene sentido; algo tiene sentido para mí cuando yo entiendo, comprendo, tengo conciencia de eso, tengo la inteligencia de entender cuál es el sentido de algo. El segundo punto, significación, es el sentido de la palabra o frase en términos lingüísticos, podríamos decir. Ese sentido en términos lingüísticos implica que uno comprende, que uno tiene el sentimiento de comprender. Pero comprender ¿qué significa aquí? Significa que cuando yo escucho una frase o una palabra, la ligo con otras palabras, con otras imágenes que están unidas por relaciones definidas. Y ¿para qué? Para saber qué hay que hacer con lo que se ha dicho. El tercer punto que había dicho es el sentido objetivo de un signo, cuando se le ha fijado por el uso o por una convención. Este es muy importante porque ¿qué es lo objetivo? En filosofía nos preguntamos qué es lo objetivo y cuáles son los criterios de la objetividad. Hay varias corrientes filosóficas que afirman que no hay cosas en sí, sino que el sentido se fija por convenciones sociales, por usos, el sentido de las palabras o de las cosas. La cuarta acepción es rigtum senso, que quiere decir orientación de un movimiento. Esta última acepción es como decir que algo tiene un fin, un propósito, una finalidad, que hay una orientación de un movimiento.

Estas cuatro acepciones que presenta Lalande tienen filiaciones entre sí porque él afirma que sentido viene de sentir, y luego pasa a la parte intelectual como pensamiento, como juicio, como opinión. No se desligan estas cuatro acepciones de la intención del que habla.


Otro diccionario. Un diccionario de estética de Etienne Souriau, francés también. Dice: en estética el sentido es: 1. La dirección de un recorrido o la orientación. 2. El sentido en el tiempo, como en la música por ejemplo. 3. El sentido en el espacio, por ejemplo en los objetos fijos o inmóviles, aunque el espectador juegue un papel importante, pues puede moverse en lo inmóvil. 4. Y el sentido en el espacio y el tiempo, que es el de todo movimiento. Esto en estética, pero al final vamos a ver como todas estas significaciones tan distintas van a confluir y espero poder profundizar un poco en cada una de ellas.


El sentido en filosofía, en el diccionario de filosofía de Coran dice: 1. Es una manera de comprender, es un punto de vista. 2. La razón de ser de algo. 3. Un contenido inteligible, por ejemplo, el sentido de la historia, el sentido de un gesto. 4. Relación del signo con el referente objetivo, en el lenguaje o en el arte. 5. Tener significación es lo gramatical o lógicamente correcto, difiere de tener sentido, esto es, el referente debe estar en el mundo posible. Por ejemplo, “hemos caminado en el planeta Saturno”, tiene significación, pero no tiene sentido. 6. Otro significado es el de Frege, que establece la relación entre sentido y referencia. Una expresión puede tener sentido sin tener referente. Eso es muy importante porque siempre que hablamos del lenguaje pensamos que todo el lenguaje tiene referentes, y no, eso lo decía la conferencia de Guillermo Bustamante. Entonces hay frases, expresiones, que tienen sentido y no tienen referente. Por ejemplo la frase “el actual rey de Francia”, tiene sentido pero no tiene referente, porque no hay rey actualmente en Francia. El sentido en este caso de Frege, es la manera como asociamos el sentido a una expresión, a un modo de presentación o de donación. Todo esto es muy complejo, no se preocupen, son enunciaciones para que miremos la cantidad de maneras como se ha entendido el sentido. 7. Una séptima acepción dice que las palabras no tienen sentido, sino usos. Esto también lo podría decir el filósofo Wittgenstein, quien dice que el sentido de las palabras se define por las relaciones de las palabras en el discurso. 8. Por último, para Deleuze, el sentido es como una cuarta dimensión, la cuarta dimensión de la proposición, entonces él lo está refiriendo también al lenguaje.

Estas son las definiciones de diccionario, pero lo que yo quiero hacer es presentar algunas acepciones filosóficas de sentido que son fruto de lo que yo he estudiado, de mis recorridos en las cuestiones de estética, pero también de las investigaciones de Jean Francois Lyotard, que es mi especialidad, en donde la cuestión del sentido es central. Vale decir que no solamente para la estética, sino también para la crítica y la política y, se podría decir, para la estética en sus relaciones con la crítica y la política.

Entonces vamos a mirar una serie de afirmaciones muy cortas de otras definiciones que yo voy a hacer a partir de 4 preguntas. La primera es ¿Qué es el sentido? La segunda es ¿Cómo se guarda, cómo se objetiva y se transmite el sentido? La tercera es ¿Dónde se origina el sentido? La cuarta es: La negación del sentido. Y ahí vamos a aterrizar en Lyotard propiamente.

No comments: