Muchas filosofías dicen que el sentido es el fruto de la cultura, está en la cultura, en lo colectivo. No me voy a detener en estas cosas, pero todo esto se va a hilar al final. El sentido también se entiende como un proceso de orientación y de objetivación simbólica, esto lo afirma el filósofo Cassirer, también del siglo XX. Otros dicen que el sentido se entiende como la experiencia sentida, la experiencia vivida, entre ellos Marx, Benjamin. ¿Qué es el sentido como experiencia vivida? Es decir que el sentido no estaría en el lenguaje instituido, sino en la experiencia vivida de las personas. El lenguaje está establecido, digamos, en economía, en sociología, en la ideología del día a día, de lo cotidiano, de los medios de comunicación de masas, etc. Pero ese no sería el sentido real, el sentido real sería la experiencia vivida que tienen las personas, tiene que ver con los sentimientos, con los sufrimientos, el dolor, el placer, etc. El sentido como deseo se propone como lo opuesto al lenguaje, es otra propuesta, esto estaría en Freud principalmente. Freud dice que el deseo nace con el lenguaje; cuando el niño empieza a decir mamá, cuando la llama y ella no está, ahí nace el deseo, con la palabra, porque la cosa no está. E ntonces aquí habría un sentido que está por fuera del lenguaje, es el sentido como deseo. Está por fuera del lenguaje, no está en la palabra mamá, sino en lo que le falta. Entonces uno puede decir, ¿el sentido está en lo que le falta al lenguaje? Esa es una posibilidad. También está, obviamente, el sentido como significación lingüística o como referente del discurso, es la visión de Frege y otros lógicos y lingüistas. Nosotros, es decir mi texto, se va a ir alejando del lenguaje pero al mismo tiempo viendo cómo el sentido puede estar también por fuera del lenguaje, y creo que en esto se parece a lo que presenta Kimmel en su exposición. También está el sentido como lógica, las palabras sin sentido, las sinrazones, lo que significa varias cosas, el absurdo lógico, pasando por lo moralmente inaceptable o lo no verificable, eso es el sinsentido. También está el sentido como cuarta dimensión de la proposición, en Deleuze, es decir que el referente se asocia a una expresión. Esta también el sentido como uso, principalmente Wittgenstein, que es muy importante para los artistas y para todos, imagino que conocen algo, está la Filosofía de los Colores, entre otras cosas muy importantes en este siglo. El sentido es el uso de una palabra en un contexto. Por ejemplo: cinco ladrillos ¿cuál es sentido de esta expresión?, esto también lo dijo el profesor Bustamante, cinco ladrillos puede significar una orden, un informe, una solicitud, entonces también depende en qué contexto está. Otra acepción es el sentido como acción del lenguaje, se refiere a las palabras como actos de habla; las palabras hacen muchas cosas, sirven para hacer muchas cosas, son como instrumentos, pero actúan, sobre esto volveremos más adelante. Otra es el sentido como crítica histórica o social que más adelante vamos a referir al arte. ¿Porqué uno puede decir que el sentido es la crítica histórica o social? Porque hay una historia que se desarrolla, una sociedad que tiene sus relaciones, etc., pero que realmente puede seguir como se desarrolla el progreso, la palabra progreso, ¿qué significa progreso? No es un progreso moral espiritual, intelectual, sino progreso en otras cosas de pronto, entonces hay muchas cosas que criticar en la sociedad y en la historia, sobre todo la injusticia, por ejemplo. Entonces el sentido, por ejemplo para Marx, tiene ese significado, como crítica histórica y social, sino, digamos, cualquier intelectual o artista estaría simplemente llevando el hilo de las cosas a pesar de o sin preguntarse por la justicia, etc. Y el sentido como arte, también hay unas filosofías, por ejemplo Nietszche, que hablan del sentido como Arte, con mayúscula, quiere decir que el sentido es creación, es interpretación. El sentido es una interpretación de algo, es una valoración. Bueno, esto son introducciones de introducciones.
7.7.08
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
No comments:
Post a Comment